martes, 27 de junio de 2017

INTERVENCIONES RADIALES EN FM SECLA 104.7



MIS INTERVENCIONES EN EL PROGRAMA "EN LA MIRA", QUE SE EMITE POR FM SECLA 104.7, DE AVELLANEDA, DE LUNES A VIERNES DE 8 A 10 HS.


(clic en recuadro de abajo en frase de letras celestes)


Tema: El hundimiento del tranvía en el Riachuelo (1930). Emitido 27/6/2017







Tema: ex terroristas y guerrilleros como funcionarios o candidatos del kirchnerismo. Emitido el 4/7/2017









Tema: Historia del Día del Amigo. Emitido el 20/7/2017







Tema: Análisis de los resultados de las PASO 2017. Emitido el 17 de Agosto de 2017.







Tema: Los Montoneros y La Cámpora. Emitido el 21/9/2017






OTRAS INTERVENCIONES PODRÁN ENCONTRARLAS AL PIE DE LOS ARTICULOS PUBLICADOS EN ESTE BLOG


dp


sábado, 24 de junio de 2017

HACE 300 AÑOS...COMENZÓ A CAMBIAR TODO






LA MASONERÍA CELEBRA LOS 300 AÑOS DE LA FORMAL CONSTITUCIÓN DE SU VERSION MODERNA, CON LA CREACIÓN DE LA MASONERÍA INGLESA, CONVIRTIENDOSE EN EL MAYOR MOTOR DE CAMBIO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, LLEVANDO ADELANTE SUS IDEALES AL PROTAGONIZAR LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LOS MOVIMIENTOS EMANCIPADORES DE TODA AMERICA, LOS CAMBIOS SOCIALES, EL AFIANZAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES, EL FIN DEL PODER TERRENAL DE LA IGLESIA.
TODO, TODO...CAMBIO PARA SIEMPRE.






dp


jueves, 22 de junio de 2017

HAMBRUNA (Holodomor) EN UCRANIA



Rhea Clyman. Fotos del Holodomor

LA PERIODISTA JUDÍA QUE ALERTÓ AL MUNDO SOBRE LA SILENCIOSA HAMBRUNA DE UCRANIA

Por Julie Masis


La revolucionaria cobertura de Rhea Clyman de la hambruna de Ucrania en 1932 es el tema de una nueva biografía del Prof. Jaroslaw Balan, quien está buscando su “mina de oro”.


Mientras conducía por el campo ucraniano en 1932, Rhea Clyman, una periodista judía canadiense, se detuvo en un pueblo para preguntar dónde podía comprar leche y huevos.
Los aldeanos no la entendían, pero alguien se fue y volvió con un niño lisiado de 14 años, que lentamente se dirigió hacia ella.
“Estamos muriendo de hambre, no tenemos pan”, dijo, y continuó describiendo las condiciones de la primavera anterior. “Los niños comían hierba … estaban a cuatro patas como animales … No tenían nada más”.
Para ilustrar el punto, una campesina comenzó a desprenderse de la ropa de sus hijos.
“Los desnudó uno por uno, empujó sus vientres caídos, señaló sus larguiruchas piernas, pasó su mano hacia arriba y abajo de sus pequeños cuerpos torturados, deformados, retorcidos para hacerme entender que esto era hambre de verdad”, recordó Clyman en una pieza publicada por el Toronto Telegram, uno de los periódicos canadienses más grandes de la época.
En gran medida olvidada, un profesor ucraniano en Canadá está escribiendo un libro sobre Clyman, la primera biografía de la intrépida periodista.

Soldados del Ejército Rojo soviético confiscan verduras de los aldeanos en la provincia de Odessa, 1932. (Public domain)


“Ella fue a la Unión Soviética sintiéndose muy optimista, suponiendo que no habría desempleo, que los hombres y mujeres eran iguales”, dijo Jaroslaw Balan, del Instituto Canadiense de Estudios de Ucrania en la Universidad de Alberta. “Pero rápidamente se dio cuenta de que se trataba de un estado totalitario increíble: cómo eran los pobres y cuán difíciles eran sus vidas”.
Clyman nació en 1904 en Polonia, entonces parte del Imperio ruso, e inmigró a Canadá cuando tenía 2 años. A los 6 años, fue atropellada por un tranvía y su pierna amputada. Pasó los siguientes años entrando y saliendo de los hospitales.
Sin embargo, esto no le impidió, a los 24 años, viajar sola a la Unión Soviética y tratar de ganarse la vida como corresponsal extranjera independiente.

Aprendió el idioma. Desarrolló una perspectiva muy diferente’.

En 1928 Clyman bajó del tren en Moscú sin conocidos en la ciudad y con apenas unas cuantas palabras de ruso. Pasó horas en la estación de tren hasta que alguien le indicó el camino a un hotel, donde dormía en la bañera de un periodista estadounidense. Debía permanecer en la Unión Soviética por los próximos cuatro años.
“Muchos periódicos enviaban periodistas [a la URSS] por breves períodos”, dijo Balan. Pero ella aprendió el idioma. Ella desarrolló una perspectiva que era muy diferente”.
En cierto momento, Clyman viajó al extremo norte de Rusia a la ciudad de Kem, cerca de un campo de prisioneros soviético, un lugar fuera del alcance de los extranjeros. Se encontró con las esposas de los prisioneros, vio a los ex reclusos a quienes no se les permitía salir de la ciudad ni siquiera después de ser liberados, e informó de cómo los soviéticos utilizaban a los presos políticos como trabajadores forzados para cortar madera. Esta fue una historia importante para Canadá, que estaba perdiendo su mercado de la madera en el Reino Unido por el competidor soviético más barato.
“Apoyaba las afirmaciones de que en la Unión Soviética se utilizaba la mano de obra barata, y [por eso] Canadá no podía competir”, dijo Balan.
Pero fue la cobertura de Clyman del Holodomor, la hambruna provocada por el hombre que, según se estima, causó la muerte de unos 4 millones de ucranianos entre 1932 y 1933, lo que realmente interesa a Balan. Por primera vez se encontró con el trabajo de Clyman buscando en periódicos canadienses lo que se escribió sobre el hambre en Ucrania.
En 1932, Clyman condujo en un coche hacia el sur de Moscú a través de Kharkiv – entonces la capital de Ucrania – al Mar Negro y al lugar de nacimiento de Stalin en Georgia.

Un hombre muerto de hambre en la calle de Ucrania durante el Holodomor, una hambruna de 1932-1933 que mató a 4 millones. (Dominio publico)


En Ucrania, pasó por pueblos vacíos y se preguntaba dónde se había ido toda la gente.
Un grupo de aldeanos de una granja colectiva se reunieron a su alrededor para ver si podía presentar una petición al Kremlin para decirle a los líderes soviéticos que la gente estaba muriendo de hambre. Les habían quitado todo el grano. Sus animales habían sido sacrificados hace mucho tiempo. Cuando trató de comprar huevos, una mujer del pueblo la miró incrédula y preguntó si esperaba conseguirlos por dinero.
-Por supuesto -contestó Rhea. -No espero obtenerlos por nada.
-No lo entiendes -le dijo el campesino-. “No vendemos huevos ni leche por dinero. Queremos pan. ¿Tienes?”
Balan dijo que Clyman desarrolló ideas sobre las causas de la hambruna – que no sólo se debió a la sequía, sino también a la colectivización forzada. Por ejemplo, el intento soviético de mecanizar la agricultura generó problemas cuando la producción de maquinaria no fue tan rápida como se había planeado. Los caballos y el ganado ya estaban muertos, pero no había suficientes tractores para cosechar los cultivos. Este fue el resultado de las malas decisiones de la cúpula, dijo Balan. Cuando los ucranianos estaban muriendo de hambre, los soviéticos sellaron las fronteras entre Ucrania y Rusia para que la gente no pudiera escapar, agregó.
“Su historia es importante para judíos y ucranianos”, dijo Balan. “Entre los ucranianos, hay muchos estereotipos de que los judíos eran bolcheviques y que eran responsables del hambre. Y he aquí una mujer judía que ha escrito sobre el hambre. Ciertamente, los judíos también fueron perseguidos. Ella también es judía, pero mira, escribió la verdad.
En 1932, Clyman se convirtió en la primer periodista extranjera en 11 años expulsada de la Unión Soviética, supuestamente “por difundir mentiras”.
Pero de allí fue a Alemania, para informar sobre el ascenso de los nazis.
Balan todavía necesita investigar mucho más para encontrar los artículos que Clyman escribió de Alemania. Hasta ahora sólo ha podido leer dos.

Clyman informó desde Alemania hasta 1938, cuando huyó del país en un pequeño avión junto con algunos refugiados judíos. Desafortunadamente, cuando el avión llegó para aterrizar en Amsterdam, se estrelló. Casi la mitad de los pasajeros murieron y Clyman se fracturó la espalda, aunque de alguna manera evitó la parálisis.
Regresó a América del Norte, donde se mudó a Nueva York y grabó sus memorias. Nunca se casó ni tuvo hijos y murió en 1981.
Tras su muerte, las memorias de Clyman permanecieron inéditas y Balan espera encontrarlas. También está tratando de averiguar dónde fue enterrada. Localizó a algunos de sus parientes, pero no sabían dónde la habían enterrado, dijo.
“Si pudiéramos encontrar sus memorias sería emocionante, una mina de oro”, dijo.
Balan recientemente dio una charla sobre Clyman en Limmud FSU (Universidad Estatal de Florida, por sus siglas en inglés) en Nueva York, la mayor concentración de judíos de habla rusa en América del Norte. La charla fue patrocinada por el Encuentro Ucraniano-Judío, una organización sin fines de lucro canadiense que tiene como objetivo promover la cooperación entre ucranianos y judíos. Promovida por el empresario canadiense James Temerty, la iniciativa pretende acabar con los sentimientos negativos entre los dos pueblos.
“Los judíos han estado viviendo en Ucrania probablemente durante 1.000 años, y ciertamente en gran número desde el siglo XVI”, dijo Balan. “Sacando los períodos de los pogroms y el Holocausto, el resto del tiempo, los judíos en muchos casos florecieron en Ucrania”.

Comunistas estadounidenses atacando a un grupo de ucranianos que protestaban contra el hambre de Holodomor causada por los soviéticos en 1933, que mató a 4 millones de ucranianos. (Dominio publico)


Los dos pueblos tienen más en común de lo que podrían imaginar -la comida, por ejemplo- y deberían aprender más acerca de la cultura de cada uno, dijo Natalia Feduschak, directora de comunicaciones del Encuentro ucraniano-judío.
Feduschak dijo que Clyman ayuda a salvar la brecha entre las dos comunidades porque fue una mujer judía que escribió “sobre la hambruna ucraniana con gran compasión y comprensión”.
“Debido a la Segunda Guerra Mundial y los horribles acontecimientos de ese período, las comunidades tienen dificultades para comunicarse entre sí”, dijo. “Pero hay muchas similitudes”.


Fuente: The Times of Israel – Traducción: Silvia Schnessel – 

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudíoMéxico


dp


miércoles, 21 de junio de 2017

VISITA AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA 2/9/2017




Será el sábado 2 de Septiembre de 2017





El día Sábado 2 de Septiembre de 2017, a las 14:30 hs, realizaré una visita  al Cementerio de la Recoleta, únicamente previa inscripción vía Twitter, Facebook o correo electrónico, encontrándonos en la esquina de La Biela, debajo del gomero gigante, en Quintana y Haedo (ex Ortíz) frente a la Iglesia del Pilar.
Se suspende por lluvia o por fuerza mayor, en este caso comunicándolo con anticipación en mi blog, correo o redes sociales (consultar antes de partir).
El costo es de 180 $ por persona. Menores de 16 años gratis.
Llevar algo para beber y calzado cómodo, porque la visita dura más de 2 horas y media.
Tengan a bien facilitarme un número de celular donde poder llamarlos en caso de suspensión (cosa que haré con la suficiente anticipación así no viajan en vano).
Se pueden hacer pedidos especiales en días diferentes al ofrecido, previa coordinación de agenda. 
Por grupos numerosos, consultar tarifa promocional.
Les agradecería difundir esta información entre sus contactos.
Gracias.

Escriba a los e-mails: daniel_pena1872@yahoo.com.ar
o danielpena1872@gmail.com o Twitter @2011dp  o Facebook dp Simbología para coordinar la reserva. 







Descripción de la propuesta

Síntesis de la historia argentina. Despliegue de lujo y arte como en pocos lugares del mundo verán concentrados.

Un paseo didáctico, entretenido, lleno de misterios, historias extrañas, mística y ocultismo.

Ambito donde convive el esplendor de la vida y la paz de la muerte, exhibida a simple vista, donde esta se convierte tangiblemente en el otro paso que todos damos.

Conozca los lugares donde descansan gran parte de los Presidentes argentinos, como Sarmiento, Mitre, Avellaneda, Carlos Pellegrini, Roque Sáenz Peña, Yrigoyen, Illia, Alvear o el primer Presidente de la democracia reconquistada después de la última dictadura militar, Raúl Alfonsín.

Asociarán lo aprendido en la escuela con la realidad, viendo los mausoleos del Almirante Guillermo Brown, la esposa del Gral. San Martín, Saavedra, el boxeador Luis Angel Firpo (primer argentino que disputó un título mundial), Pedro Benoit (el diseñador de la ciudad de La plata), el premio Nobel Luis Federico Leloir, Vicente López y Planes, Blanca Podestá, el Gobernador Juan Manuel de Rosas, Mariquita Sánchez de Thompson, Facundo Quiroga, Alberdi, Alsina, la escritora Victoria Ocampo. Viejos enemigos que hoy comparten el mismo camposanto, como Dorrego y Lavalle, Eva Perón y los generales Lonardi o Aramburu, o los mas duros rivales de la generación del `80 Alem y Roca.

Romances, intrigas, curiosidades. Verán la misma competencia exhibicionista de riqueza como se desplegó también en los palacios de Buenos Aires.

Observarán la exposición de la mayor cantidad de esculturas por m2 del mundo, más incluso, que en el mismo Vaticano. La conjunción de catolicismo, libre pensamiento, paganismo, simbología, ocultismo y sincretismo, como en pocos lugares de la tierra encontrarán.

Además contemplarán un verdadero templo masónico a cielo abierto, donde se muestra parte de los sabios misterios de la Orden laica más antigua e importante del mundo.


Una visita amena, de más dos horas, que les dará una explicación de la historia argentina, sus costumbres y los ayudará a entender el porqué somos como somos, respuesta clave para sumergirnos en los acontecimientos históricos del Bicentenario de la Patria.




Grupo de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), unas 60 personas, al que tuve el honor de guiar en 2015, por la Zona de Plaza de Mayo, Catedral Metropolitana, y las Iglesias de La Merced, San Ignacio y Santo Domingo. Una gran experiencia. Gracias Patricia Lodigiani, Jefe de Cátedra, por darme esta oportunidad.




dp







martes, 20 de junio de 2017

EN EL DÍA DE LA BANDERA



IMAGENES DE LA ARGENTINIDAD...



Mi bandera es mi tierra


Argentino hasta en mi huella 
Siempre argentinos

















dp




El hielo casi forma el perímetro de nuestro querido país




miércoles, 14 de junio de 2017

VISITA GUIADA SOBRE SIMBOLISMO AL MICROCENTRO PORTEÑO


SABADO 12 DE AGOSTO DE 2017. 15:30 hs






LOS INVITO A DESCUBRIR LA HUELLA DEJADA POR LA MASONERÍA EN EL MICROCENTRO PORTEÑO.

DESCUBRAMOS JUNTOS EL TRIANGULO MASÓNICO Y EL JUEGO NUMEROLOGICO QUE OCULTA BUENOS AIRES.
UN RECORRIDO DISTINTO, BASADO EN LA INTERPRETACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA, QUE TODOS VEN, PERO QUE POCOS LOGRAR DESCIFRAR.
VISITEMOS JUNTOS LA PLAZA DE MAYO, LA CATEDRAL Y EL MAUSOLEO DEL GRAL. SAN MARTIN, LA IGLESIA DE SAN IGNACIO Y LA MANZANA DE LAS LUCES, PARA TERMINAR EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO, DONDE DESCANSA MANUEL BELGRANO.

NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. 

PUNTO DE ENCUENTRO: CATEDRAL METROPOLITANA, SOBRE SU COSTADO DERECHO. 15:30 hs.
COSTO: 180 $ POR PERSONA. MENORES DE 16 AÑOS NO PAGAN.
LLEVAR CALZADO COMODO Y AGUA.
DURACIÓN: ALREDEDOR DE 2 HORAS Y MEDIA


Unicamente previa inscripción vía Twitter, Facebook o correo electrónico
Escriba a los e-mails: daniel_pena1872@yahoo.com.ar
o danielpena1872@gmail.com 
o Twitter @2011dp  
o Facebook Daniel Pena dp para coordinar la reserva.




Con numeroso contingente en Plaza de Mayo




Se pueden hacer pedidos especiales en días diferentes al ofrecido, previa coordinación de agenda. 
Por grupos numerosos, consultar tarifa promocional.
Les agradecería difundir esta información entre sus contactos.



dp


lunes, 5 de junio de 2017

UNA FLOR PARA ALFONSIN





El domingo 4 de Junio una pequeña multitud se acercó, autoconvocada, a la bóveda que guarda al ex Presidente Raúl Alfonsín.
Llevaban solo flores, para así intentar salvar la barbarie de los eternos hipócritas que quisieron mancillar su memoria.
Por redes sociales, por teléfono, los partidarios estuvieron y dejaron bien en claro que a la figura y legados de Alfonsín nada ni nadie pueden dañar.
Tuvo errores en su gestión, pero nunca perdió la mira que tenía puesta en sanear castigando a los culpables de la dictadura militar, pero también a la cúpula de subversivos que derramaron sangre tantos años.
Gracias a esto no hubo más golpes de estado en la Argentina y los pocos intentos de reavivar a grupos civiles armados, terminaron en el fracaso y la condena social absoluta. No se hará en estas líneas un panegírico en torno a su obra de gobierno, solo poner el acento en el castigo de los culpables de tanto dolor y sangre derramada.
Aunque hoy le contestaron con violencia a su figura, la sociedad argentina tiene marcado a fuego el legado de la defensa de las instituciones y la paz.
Esto es muchísimo en la Argentina.
Por eso fuimos al Cementerio de la Recoleta "armados" con una simple flor.





dp


viernes, 2 de junio de 2017

RESTAURACION DE LA PIRAMIDE DE MAYO



Aguante la Pirámide


El primer monumento nacional recupera su esplendor. Un extraña enfermedad atacó a los restauradores. Los masones metieron la cola


por JOSÉ MONTERO


Revista on line del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Area de Cultura. 25/5/2017

Corrían los días infernales de febrero, con térmicas de 40. La restauradora Marta Zaffora estaba trepada al andamio, retirando el ciento por ciento de los revoques y las capas de pintura que cubrían la Pirámide de Mayo. De pronto, descubrió un trozo de madera encajado en la mampostería. Se entusiasmó con la idea de que fuera una puerta al pasado. Una cápsula de tiempo donde obreros ya olvidados hubiesen guardado un tesoro. Llamó a dos compañeros y juntos retiraron la tapa. Para su decepción, debajo no había nada. La tabla era una de las tantas chambonadas producto de anteriores mantenimientos al primer monumento nacional. Los tres se olvidaron del tema hasta que, jornadas más tarde, cayeron enfermos y terminaron internados. ¿La Pirámide de Mayo guardaba una maldición similar a la de las pirámides de Egipto?
No. O quizás sí. Al sacar la madera podrida, Marta y sus colegas levantaron polvo. Así, aunque tenían máscaras protectoras, se fumaron las esporas de la Patria. Los hongos acumulados en dos siglos de bonanzas y crisis, períodos de libertad y represión, triunfos y fracasos. El peso de la historia se materializó como microorganismos incrustados en sus pulmones. Por suerte, la cura llegó rápido en forma de un tratamiento prolongado. Seis meses de antibióticos. Los primeros egiptólogos no tenían tanta fortuna. No existía la penicilina.
¿Por qué llamamos pirámide a algo que, en realidad, es un obelisco? 
Por la influencia de los masones. Excepto Azcuénaga, todos los hombres que gobernaron la naciente Argentina entre 1810 y 1820 fueron masones, me recuerdaDaniel Pena, experto en simbología. Y agrega: “El obelisco es una pirámide proyectada, y la pirámide es un símbolo del antiguo Egipto tomado por la masonería”.
Santos tutankamones, Batman.

***

MARTA ZAFFORA y MARCELO MAGADAN, los restauradores



Desde diciembre último, el Gobierno de la Ciudad lleva adelante la mayor restauración de la Pirámide de Mayo. La última intervención grande había sido en 1960. La obra llegó hasta el hueso para evaluar la mejor manera de arreglarla hoy y fijar pautas de conservación para el futuro.
Si en Buenos Aires lo que mata es la humedad, a la Pirámide la estaban matando la humedad de cimientos y las filtraciones de lluvia.
El arquitecto Marcelo Magadán, especialista en preservación de edificios históricos, está a cargo. En lo alto del andamio, veinte metros sobre la Plaza de Mayo, me explica que el estucado de 1960 fue una de las peores decisiones, junto con el enduido y la pintura al látex de posteriores lavadas de cara. Cuenta que el brazo que sostiene la lanza estaba atado con alambre y que hubo que rehacer casi todas las molduras decorativas, incluidos los escudos nacionales.
Un capítulo aparte es la punta de la lanza sujetada por la estatua de la Libertad (aunque para algunos la dama de gorro frigio y un pecho desnudo representa a la República). Como sea, la punta de la lanza no estaba. La última versión había sido un remiendo de madera. Tuvieron que diseñar un reemplazo en base a fotografías antiguas, con la ayuda de una impresora 3D. El resultado final es de aluminio y en este momento Marta Zaffora (técnica restauradora egresada de la Escuela Taller del Casco Histórico, con especialización en yesería) lo pega con cemento epoxi. Listo, ya está. Luego se cubrirá de blanco, como todo el conjunto.
-¿Con qué pintan la Pirámide?
-Con pintura a la cal –responde Magadán.
-¿No es un material viejo?
-Es lo más indicado. Acorde con el ladrillo y la mezcla con que está construida. La cal permite que se aprecien mejor las formas y las ornamentaciones. Encima de la pintura colocamos un hidrofugante de silicona.
Las obras –demoradas por cuanta manifestación hubo en Plaza de Mayo y hasta por un ataque incendiario durante el paro general de la CGT– terminarán en junio. En la base de la Pirámide se dejará un sistema de ventilación para que los cimientos sequen. En una etapa posterior, la fundación será tratada con ceresita. La recomendación de Magadán es que, luego, se haga una vereda alrededor del monumento, como alguna vez ya tuvo, y que se reemplace la actual baranda protectora (de un metro y medio de alto) por una reja de tres metros.

Croquis primer Pirámide y la definitiva


La Pirámide de Mayo fue construida en 1811 para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo. El arquitecto e historiador Francisco Girelli, parte del equipo comandado por Magadán, recuerda que la pirámide primitiva, atribuida al constructor Francisco Cañete, estaba ubicada más cerca del Cabildo y era una obra sencilla y de menor altura, puesto que no llevaba en su remate la estatua. Ese agregado fue parte de la primera modificación, ejecutada en 1857 por el artista Prilidiano Pueyrredón y el escultor Joseph Dubourdieu, autor de la efigie superior y de otras cuatro que se incorporaron en su base, todas realizadas en mampostería. Además se sumaron distintos relieves junto con la inscripción “25 MAYO 1810” en la cara este. La que mira al río y a la Casa Rosada.
En 1878, la Municipalidad de Buenos Aires recibió la donación de varias estatuas de mármol que coronaban la recién inaugurada sede del Banco de la Provincia y que habían tenido que retirarse por problemas de estabilidad. Las estatuas se repartieron en diferentes espacios públicos y cuatro de ellas se colocaron en la base de la Pirámide, reemplazando las hechas por Dubourdieu, que se encontraban deterioradas.
Varias veces quisieron demoler la Pirámide por obsoleta. Fue lo que pasó con otros edificios de la zona, como la Recova, desaparecida en 1883. La Pirámide, en cambio, resistió.
A principios del siglo XX se organizó un concurso para un monumento en homenaje al centenario de la Declaración de la Independencia, a celebrarse en 1916. Esta obra debía tener tal magnitud que alojara a la Pirámide en su interior.
Como parte de la iniciativa se trasladó la Pirámide desde su ubicación original en el centro de la antigua Plaza de la Victoria (la parte oeste del espacio público, para diferenciarla de la Plaza del Fuerte que estaba al otro lado de la Recova) hasta el punto medio de la nueva Plaza de Mayo. La mudanza, que implicó un trayecto en línea recta de 63 metros, se ejecutó en 1912. Previamente se habían construido los cimientos para el proyecto monumental, que nunca se llevó a cabo.
Las cuatro estatuas de la base fueron removidas para facilitar el cambio de lugar. Estuvieron guardadas en un depósito durante décadas hasta que fueron situadas en la plazoleta de San Francisco, en Alsina y Defensa.
Como un símbolo de las postergaciones argentinas, el proyecto de 1912 no solo quedó inconcluso sino que también dejó “renga” a la Pirámide. Las cuatro estatuas de compañía nunca fueron restituidas.
Hasta ahora, 105 años después.

***

Las estatuas de mármol blanco, de autor anónimo, representan La Industria, La Navegación, La Astronomía y La Geografía. Miguel Crespo, jefe del grupo que las restauró, dice que el vandalismo afectó mucho a estas piezas.
El enemigo principal de Crespo no es tanto el grafiti de trazo grueso hecho con aerosol, sino el supuestamente más sutil perpetrado con marcador indeleble. “Es dificilísimo de remover. Lo sacamos de a poco con solventes y mucha paciencia”, dice, cansado de trabajar una y otra vez sobre inscripciones a favor del porro, del Gauchito Gil y de la localidad de Ciudadela. Además, tuvo que lidiar con el fetiche de un “artista” que le había pintado las uñas de los pies a las estatuas.
Al lado de eso, reponer faltantes, reconstruir narices rotas y sellar fracturas estructurales es relativamente sencillo, aunque no lo parece.
En eso llega Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, y se ilusiona con la puesta en valor de la Plaza de Mayo en su conjunto, con la Pirámide como mascarón de proa. “Esta plaza es uno de los puntos de encuentro más emblemáticos de la Argentina, la más antigua e importante de la ciudad, la que nos vio crecer como país y habla por nosotros al mundo entero", dice mientras los turistas sacan fotos por doquier.

***

Un equipo de arqueología de la UBA hizo una “intervención preventiva” como parte de la restauración. Ricardo Orsini, cabeza del grupo, dice: “La primera constatación, en base a documentos y fotos posteriores al traslado de 1912, es que la Pirámide, en un siglo, perdió un metro de visibilidad en la base”.
-¿Se hundió el suelo?
-No. Subió el nivel de la superficie. Los sedimentos fueron quedando al pie de la Pirámide con cada trabajo de pintura, albañilería o jardinería.
-¿Qué encontraron en las excavaciones?
-Caños, cables y portalámparas de una instalación eléctrica que alguna vez tuvo la Pirámide. Fragmentos de macetines de terracota con que se traían plantas y flores. Restos metálicos, clavos. Una medallita religiosa y la vaina de una bala. No se encontraron cosas anteriores al traslado. Todo es de la década de 1910 en adelante. Teníamos la expectativa de hallar restos de las vigas de madera que, a manera de rieles, se usaron para la mudanza, pero no quedaron evidencias de esa tarea.

***

Consultado telefónicamente, Daniel Pena, el experto en simbología, hace notar que la estatua de la Libertad, o de la República, que corona la Pirámide, está armada con lanza y con el escudo nacional. “La obra nos advierte que ésa es una Libertad que hay que defender”, dice.
Por otra parte, agrega, la estatua mira al sol naciente y tiene una imagen de ese mismo astro asomando, representación del sol de mayo, del nacimiento de la Nación. Pero el sol naciente es un objeto de adoración que se vincula con religiones antiquísimas. Y no debe olvidarse, sostiene Pena, que los revolucionarios de 1810 y los guerreros de la independencia en más de una oportunidad utilizaron el símbolo del sol incaico y tramaron, como posible salida institucional para las Provincias Unidas del Río de la Plata, la coronación de un rey inca.
-¿Qué significado tiene el hecho de volver a poner las cuatro estatuas?
-Esas obras condicionan la interpretación de la Libertad. Dos de ellas, la Navegación y la Industria, representan el Progreso. Y las otras dos, la Astronomía y la Geografía, son Ciencias. El mensaje podría ser que alcanzaremos la Libertad, o la República, a través del Progreso y la Ciencia.

***

Pena me remite al trabajo de otro especialista en simbología, Ramón Conde Dadín. Hace algunos años, este señor descubrió algo curioso: si se unen con líneas rectas el centro de la Plaza de Mayo (donde está la Pirámide) con el monumento-fuente de la Plaza de los Dos Congresos y el centro de la Plaza Lavalle (frente al Palacio de Tribunales), se forma un triángulo de lados desiguales, aunque cercano –a primer golpe de vista– a la perfección geométrica.
Luego, si se proyectan hacia adentro las bisectrices de los ángulos del triángulo, las líneas se cruzan en un punto que coincide con Perón 1242, sede de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones. Es lo que Conde Dadín llama “el triángulo masónico de Buenos Aires”.
Casualidad o no, la masonería argentina se encontraría en el medio de los tres poderes del Estado. Lo más extraño es que el edificio de la Gran Logia data de 1872. Es muy anterior a la construcción del Congreso (inicio de obra en 1897), a la del Palacio de Justicia (inicio de obra en 1904) y al traslado de la Pirámide de Mayo, en 1912.

Santas conspiranoias, Batman



JOSÉ MONTERO
José Montero es periodista y escritor. Colaborador permanente de La Nación, escribe en la revista Brando y fue finalista del concurso de crónica de la Revista de Libros de El Mercurio, de Chile. Su último libro se llama Hormigas en la mano. No tiene Twitter.



dp




Traslado de la Pirámide desde la primitiva ubicación, frente a la Catedral, a su actual emplazamiento

Así iba a ser la Pirámide en su proyecto de 1910. Solo si hicieron las bases. Nunca se concretó

Así iba a quedar la Pirámide que conocemos hoy en día, dentro del nuevo monumento

Así iba a verse la Plaza con el monumento que quedó trunco


Reproducción ubicada en San Luis, según modelo de 1854